martes, 26 de julio de 2016

el LaDO mULTIcOLoR dE lA LUnA (Video de presentación)




Para dar inicio a este viaje, trataremos de evidenciar cual fue, es y será el rol de las drogas en nuestra sociedad, bajo una mirada bastante personal pero no por eso exenta de seriedad. Pero ¿Qué se entiende por "Drogas"?
La mayoría de las definiciones coinciden en que son sustancias Psicoactivas, es decir que causan alteraciones en los individuos a nivel emocional y sensorial, modificando sus pensamientos y conductas de manera momentánea.
Se sabe que el abuso de estas sustancias genera cambios constantes en la conducta de las personas de manera negativa,  como también muchos otros excesos. Pasar del blanco al negro perjudica, pero la experiencia en todo ámbito se obtiene de los matices, lo multicolor.
Son muchas las aristas que se conjugan al tratar el tema, pero hemos decidido abarcarlo mediante cuatro grandes bloques: POLÍTICO-LEGAL, CULTURAL, HISTÓRICO-RELIGIOSO, ARTÍSTICO y "OTRAS YERBAS".
Se visualiza un viaje por caminos serpenteantes, pero no por eso menos motivantes. Damos  entonces, comienzo a la travesía. 



9 películas filosóficas basadas en la filosofía de Nietzsche



http://www.elciudadano.cl/2016/04/08/273318/9-peliculas-filosoficas-basadas-en-la-filosofia-de-nietzsche/


Te presentamos una lista de las mejores películas relacionadas con la cosmovisión y pensamiento del filosofo alemán.
1. Abogado del diablo


Título original: The Devil’s Advocate





Un hombre de éxito dentro y fuera de la cancha, un abogado defensor que nunca pierde una causa a pesar de los crímenes que hayan cometido sus clientes y el presidente de un bufete de abogados con fama mundial. ¿Qué tienen en común? Oportunidades, secretos y tentaciones.


El enfrentamiento de Nietzsche entre las fuerzas de la voluntad, un verdadero problema de los tiempos modernos, se reflejan en esta película de filosofía.
2. Hitler, el reinado del mal


Título original: Hitler: The Rise of Evil





Película detallada sobre la vida del dictador alemán en el período anterior a la Segunda Guerra Mundial.


Walter A. Kaufmann ha hecho un excelente trabajo de restauración de los valores y conceptos de la filosofía nietzscheana en esta película.
3. El día de la Marmota


Título original: Groundhog Day





Un reportero de tv va a una pequeña ciudad en pleno invierno con el objetivo de resolver un asunto en particular. Al querer escapar tan pronto como fuese posible de esa ciudad, queda inexplicablemente atrapado en el tiempo, y condenado a repetir cada día esos mismos acontecimientos..


La estimulación del eterno retorno, es la clave de la película, cuyo protagonista se ve obligado a aceptar su destino, para salir de él.
4. Manderlay


Título original: Manderlay





Tras dejar atrás la localidad de Dogville, Grace y su padre llegan por casualidad a las puertas de plantación de Manderlay en el sur de Estados Unidos. Allí descubren una estructura de esclavos en pleno funcionamiento, aunque en teoría ya había sido abolida.


La moral maestro-esclavo basada en la filosofía de Nietzsche se ven resumidas a través de la película en una sola pregunta: ¿Cómo puede estar tan seguro de que lo que considera que son los valores de la libertad y la democracia son justos, como dice ser?
5. Flores rotas





Un soltero empedernido que acaba de terminar otra de sus numerosas citas, recibe una carta de color rosa, que le informa de que tiene un hijo de 19 años. Sorprendido y curioso, decide salir de los Estados Unidos en busca del niño desconocido.


Los cuatro enfrentamientos con sus amantes del pasado tienen la misma estructura, aunque aparentemente son totalmente diferentes. Cada reunión es peor que la anterior, pero la reacción de Don es casi la mismo. Es una especie de eterno retorno, en el que los acontecimientos no se repiten de forma idéntica, pero siguen siendo similares. Elnihilismo puede ser el segundo nombre de este protagonista.


La película de filosofía cuenta la auto-percepción y el comportamiento después de exceder las normas morales de la sociedad. En su mundo, todo está permitido, pero no tiene en cuenta ese tipo de libertad. Cada una de las mujeres tiene la misma importancia para él. Cada uno de ellos puede ser el autor de la carta. En un eterno retorno, cada opción es una posibilidad.
6. La fuente de la vida


Título original: The Fountain





En España en el s.XVI, un hombre parte en busca del legendario Árbol de la Vida. Hoy, una investigadora enferma de cáncer busca desesperadamente una cura para salvarse.


Una tercera historia une las dos anteriores: en el s.XXVI , un astronauta consigue la respuesta a las preguntas fundamentales de la existencia.


Esta película se centra en el concepto de eterno retorno de Nietzsche. Un hecho que acontece innumerables veces dentro de una gama infinita de espacio. Los tres protagonistas trabajan en diferentes momentos y lugares, buscando el mismo objetivo: El árbol de la vida. Todos ellos temen a la muerte, y todos trabajan muy duro para vencerla, tanto que se olvidan de vivir.
7. La soga


Título original: Rope





En Nueva York, dos hombres matan a un amigo porque se consideran intelectualmente superiores a él. Con toda la frialdad y arrogancia, deciden probar a sí mismos su habilidad y astucia: ocultar el cadáver en un arcón, que servirá de mesa y será expuesta en el centro de la vida de su apartamento.


Todo surge a partir de una discusión en clase sobre Nietzsche, en la que se discute sobre la creación de nuevos valores, y sobre el hecho de ir más allá de los conceptos de lo bueno y malo.


¿Te suena el término de Übermensch?;)
8 . El triunfo de la voluntad


Título original: Triumph des Willens





Leni Riefenstahl nos enseña en su película desfiles monumentales y discursos del Congreso Nacional Socialista Alemán de 1934. Un espectáculo cinematográfico hipnótico y aterrador que retrata, con imágenes fuertes, todos los símbolos (y la barbarie) del régimen nazi.


Al igual que cualquier otro evento que tiene que ver con Hitler espectáculo claro ejemplo de la voluntad de poder, recordando que la fuerza y ​​el poder son conceptos diferentes.
9. El caballo de Turin


Título original: A Torinói ló





Turín 3 de enero 1889, el filosofo Nietzsche sale de su casa, en el camino se da cuenta que un campesino lucha con su caballo, que no quiere obedecer, el hombre pierde la paciencia y comienza a azotar el animal. Nietzsche se acerca y trata de detener la brutalidad de los golpes con su propio cuerpo. Desde ese momento pierde la conciencia, y es llevado a su casa donde permanece en silencio durante dos días. A partir de ese trágico suceso Nietzsche nunca se recupera de la razón, y queda al cuidado de su madre y hermanas hasta el día de su muerte el 25 de agosto de 1900. A partir de este evento la película intenta representar el camino del campesino, de su hija, del viejo caballo enfermo y su miserable existencia.


Esta película no solo esta influenciada por la filosofía de Nietzsche también representa la causa de esta gran filosofía, el peso de la existencia humana.


El eterno retorno aquí no es algo extraño o fuera de lugar. El nihilismo es uno de los simples personajes, no hay barrera entre el mundo de los personajes y el público.

Fuente: Docsity





(Spoilers) 10 películas inspiradas en el psicoanálisis de Sigmund Freud

http://www.elciudadano.cl/2016/04/22/278766/10-peliculas-inspiradas-en-el-psicoanalisis-de-sigmund-freud14112/
fefe
Aceptar que el deseo sexual está presente en toda relación humana es una máxima del psicoanálisis que hoy sigue causando polémica. El aporte de Freud en el campo de la psicología posiblemente sea más importante para el arte que para la ciencia, pues alrededor de su pensamiento han enraizado distintas formas de manifestación artística basadas en el automatismo psíquico, los viajes oníricos, la pulsión sexual y la interpretación de los sueños.
Freud fue tentado un par de veces a escribir un guion de película, incluso tuvo una oferta multimillonaria por un estudio de Hollywood, pero siempre creyó que era imposible captar la esencia del psicoanálisis con una cámara de video.
La ambición por llevar las ideas de Freud a la pantalla grande fue llevada a cabo por nada menos que Jean-Paul Sartre en 1962, con el guion de “The Secret Passion”, dirigida por John Huston y en la que Montgomery Clift interpretó a Freud, pero las complicaciones no se hicieron esperar por las diferencias creativas entre Huston y Sartre, diferencias que en realidad se debían a la percepción que uno y otro tenían del psicoanálisis. Al final, Sartre culpó a Huston de utilizar la película como una excusa para un análisis propio y quitó su nombre de los créditos.
Estas son 10 películas inspiradas en el psicoanálisis desarrollado por Freud:

“Spellbound” (1945) -Alfred Hitchcock
Obra cumbre sobre los sueños y su significado, contó con la ayuda de Dalí para el montaje en que se describen los sueños del amnésico Gregory Peck. Después de la frase de Shakespeare, la leyenda advierte: “Nuestra historia trata del psicoanálisis, el método por medio del cual la ciencia moderna trata los problemas emocionales de la mente”.

“A Clockwork Orange” (1971) – Stanley Kubrick
La obra de culto de Kubrick da para un sinfín de análisis psicológicos, desde el conductismo y la carencia de valores mostrados por Alex DeLarge y su banda, el tratamiento experimental al que es sometido DeLarge, hasta la influencia definitiva de Freud en distintas escenas, como la escultura de forma fálica con la que Alex golpea a la mujer de los gatos.

“Black Swan” (2006) – Darren Aronofsky
Nina es una bailarina profesional de ballet con una técnica única y sueña con ser la estelar de la siguiente presentación, El Lago de los Cisnes, pero no es capaz de llenar el papel del cisne negro por su pasividad y aparente falta de pasión. La represión de los deseos de Nina se observa constantemente en la trama, en parte por su madre sobreprotectora y por el carácter que le ha forjado, incluso experimenta un sueño sexual con Lily, compañera de la compañía y tiene fuertes discusiones con su madre, que refleja el origen de su lado más conservador.

“The Science of Sleep” (2006) – Michael Gondry
Película que es, en toda su trama, un viaje a través de la creatividad y los deseos de Stéphan, quien es engañado por su madre para volver a Francia donde le ha conseguido un trabajo que él detesta. Inmerso en la desgracia, Stéphan abandona su presente material y lleva a cabo sueños oníricos, descubriendo lo que hay en su subconsciente, que incluyen a Stephanie, vecina de la que está enamorado pero en quien solamente encuentra el rechazo. La trama se confunde entre la triste realidad y sus sueños, en donde Stéphan puede sentirse pleno aunque sólo sea en la imaginación.

“Eternal Sunshine of the Spotless Mind” (2004) – Michael Gondry
La pérdida selectiva de los recuerdos que alberga la memoria siempre ha sido un tema aspiracional de la psicología conductista. Para el psicoanálisis, los sueños revelan deseos profundos que son reprimidos o bien, irrealizables. El drama de Gondry relata las profundas conexiones mentales entre las pulsiones y la realidad, alternando entre presente, pasado y el mundo de los recuerdos que parece tomar forma en la realidad por evitar que Joel concluya el tratamiento que borrará sus más preciados recuerdos.

“Un chien andalou” – (1928) Luis Buñuel
Este cortometraje de apenas 17 minuto se interna en el mundo de los sueños y el surrealismo desde la primera escena: un ojo es diseccionado con una navaja, impidiéndole percibir la realidad, obligándolo a llevar a cabo el automatismo psíquico puro del cual deviene el verdadero pensamiento surreal. La obra de Freud en el trabajo de Buñuel y Dalí ha tenido tal impacto que ha sido reconocida ampliamente como una influencia del nivel de David Lynch, Hitchcock e incluso David Bowie.

“Annie Hall” (1977) – Woody Allen
El psicoanálisis es un tema recurrente en la cinematografía de Woody Allen, tanto para crear una justificación en el carácter de sus personajes, como para analizar su propia obra. El comediante Alvy Singer encuentra distintos motivos en su pasado que influencian la forma en que actúa en el tiempo presente en que se desarrolla la trama. El mejor ejemplo está en el icónico inicio de la película, cuando se dirige a la cámara para contar sobre su infancia, su personalidad tímida y los traumas que desarrolló durante esa etapa.

“La stanza del figlio” (2001) – Nanni Moretti
Giovanni, un psicoanalista obsesivo, sufre la pérdida de su hijo, quien muere ahogado en un accidente de buceo. Desde ese momento, su vida y la de su familia dan un giro inesperado y debe ser por fuerza Giovanni quien saque a todos de su trance a través del trabajo psicológico de esa afrenta.

“Whirlpool” (1941) – Otto Preminger
Largometraje de terror psicológico y crimen, cuenta la historia de Richard Conte, un famoso psicoanalista que debe ayudar a su esposa, Ann Sutton, cuando ella comienza a creer que ha cometido una serie de crímenes sin darse cuenta al estar bajo los efectos hipnóticos de un asesino. Conte deberá resolver la situación a través del psicoanálisis y salvar a su esposa.
La mente humana siempre representará un misterio indescifrable, más allá de la relevancia del psicoanálisis como teoría científica y tratamiento alternativo, el papel que ha jugado en el cine, especialmente a mediados del siglo XX, es innegable. La sustitución de detectives y policías por psicoanalistas que trataban de resolver todos los misterios terrenales a partir de la mente humana, es una clara muestra de ello.
De la misma forma, muchos artistas adheridos a movimientos surrealistas no tuvieron problema en aceptar la fuerte influencia de las teorías de Freud en su trabajo. Y tú, ¿cuál crees que es la mejor película inspirada en el psicoanálisis?

martes, 7 de junio de 2016

OtRAS YerBAS

La “MaríaJuana” en la cocina 


 Generalmente la marihuana se consume por inhalación, pero el comerla puede ser una experiencia más intensa, ya que su efecto es más duradero (varias horas). Para que esta forma alternativa a la convencional sea positivamente memorable, te damos ciertos consejos, ya que como hemos dado a entender en nuestro blog, estas sustancias siempre se deben consumir de manera responsable.

 1) Lipo, no Hidro: La MariaJuana no es amiga del agua, le gustan las grasas, por lo tanto es necesario calentarla y mezclarla con alguna grasa -aceite, mantequilla, otros lácteos. Es decir, un tecito con la Mari es fome.
2) Personalidad múltiple: MariaJuana, dependiendo del tipo tiene distinta potencia en su efecto, así que es un factor a tener en consideración al momento de cocinarla.
3) Lento pero seguro: La Mari debe ser calentada para liberar THC, pero si la calientas de sopetón puede degradarse, por lo tanto se recomienda cocinar durante mas tiempo a temperaturas no mayores a 170° C. (o sea, ADIOS MICROONDAS).
4) Momentos mágicos: Si eres principiante, y tus invitados también, elige ambientes cómodos, donde se puedan relajar y disfrutar la experiencia con el tiempo suficiente. También preocúpate de tener los líquidos de rigor, para la llegada de la inevitable sed. Los efectos pueden durar varias horas, así que ojalá se calcule una tertulia para toda la noche, ya que la orientación se perjudica.
5) Si eres impaciente olvídalo! : La MariaJuana por vía oral puede tardar más de una hora en hacer efecto, así que cuidado con ingerir m{as creyendo que la cosa no funciona, ya que sería nefasto.
 6) Cuidado con el alcohol: El alcohol y la Mari no son buena combinación y por vía oral menos, pero en su defecto bebe solo na bebida de este tipo, las mezclas no harían una experiencia agradable. Pero si quieres lucirte, un chocolate caliente o un café podrían marcar la diferencia. Esperamos que estos consejos hagan de tu comida una experiencia bendita.
Visita el blogspots come & calla  donde podrás obtener la mejor receta para cocinar a la MariaJuanita.

 (http://comeycallagastronomia.blogspot.cl/2016/06/galletitas-magicas-con-sabor-miel.html)




 Fuente usada: https://www.dinafem.org







Día de la Tierra: El hombre como transformador de la naturaleza. Por Felipe Guevara Stephens





Muchos de los problemas ambientales que azotan a la sociedad moderna son el resultado de la intervención del hombre en los ecosistemas. Los primeros habitantes humanos del planeta se mantuvieron con la energía que fluía del Sol y producían desechos que regresaban fácilmente a los ciclos naturales. Sin embargo, conforme aumentó la población y la tecnología, el ser humano comenzó a actuar con mayor independencia en estos procesos.


La reciente e inusual inundación en la comuna de Providencia producto de los trabajos en Costanera Norte, revelan precisamente el efecto de la mano del hombre al intervenir el lecho de un río o represas en el curso de las aguas. A este tipo de desastre se le llama desastres antrópicos: intervenciones del hombre en su entorno que profundizan la catástrofe.


Con los avances de la tecnología y el desarrollo de un modelo económico exitista, hemos perdido el respeto a nuestro entorno, olvidando que nosotros somos miembros integrantes de esta naturaleza, que no estamos por encima de ella, pero que a pesar de eso, hemos ido transformando a nuestra conveniencia.


Chile es un país que se ha levantado una y otra vez de los embates de la naturaleza, por lo que ya es tiempo que nuestras autoridades se preocupen de recopilar esa experiencia y construir una nueva institución en materia de catástrofes, que sea proactiva y no reaccione e improvise una vez que ya estamos lamentando otra tragedia.


Nosotros como Asociación de Municipios Parque Cordillera, hemos tratado de avanzar en la educación ambiental, ya que no podemos dejar todo en manos de las autoridades políticas, sino que cada uno debe tomar conciencia sobre los recursos naturales, su cuidado y protección.


http://www.elciudadano.cl/2016/04/22/278799/dia-de-la-tierra-el-hombre-como-transformador-de-la-naturaleza-por-felipe-guevara-stephens/








Un DaTiTO, AlterNATivO A Las droGas coNVencionALES ...



Psilocibina es el nombre del compuesto activo que ayudaría a los pacientes depresivos
Hongos mágicos y la cura para la depresión

Los resultados observados confirman que las setas mágicas, al igual que la cannabis, podrían solucionar muchos de los problemas físicos y mentales de nuestra sociedad.












Al parecer las exploraciones de la psilocibina y setas alucinógenas están demostrando que traen ayuda del cielo . A medida que más experimentos se llevan a cabo en voluntarios que toman el ingrediente psicoactivo de las setas psicodélicas y, que luego, permiten que sus cerebros sean escaneados, más investigadores pueden ver los cambios y beneficios físicos y mentales que pueden ser atribuidos a los hongos.


El estudio entregó pruebas de que la psilocibina afecta la parte del cerebro que provoca la ansiedad social y sentimientos de rechazo.


El estudio se realizó en el Hospital Universitario de Psiquiatría en Zurich, Suiza, donde se les dio a 21 voluntarios pequeñas cantidades de psilocibina sintetizada (para controlar la dosificación) o un placebo. Los sujetos luego fueron sometidos a observación mientras un jugaban un juego de computador diseñado para hacer que se sintieran socialmente excluidos.


Como se explica en una publicación en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias, los investigadores realizaron escáneres cerebrales de los voluntarios. De acuerdo con el estudio, el co-autor Katrin Preller, dice que las exploraciones en los que recibieron la psilocibina demostraron una reducción de la actividad cerebral en regiones que normalmente se activan por la ansiedad social.





La psilocibina ahora parece reducir esta respuesta emocional a la exclusión social mediante la atenuación de la actividad en áreas del cerebro asociadas a experiencias emocionalmente menos dolorosas para los participantes.


Esto significa que la psilocibina puede ser útil en el tratamiento de la depresión severa y ansiedad en las personas que se sienten socialmente excluidos o rechazados por los demás, ya sea por razones reales o imaginarios. Una vez que se haya superado la ansiedad, otros estudios anteriores han demostrado que los psicodélicos pueden colaborar en que las personas se sientan más conectados, permitiendo que los pacientes con depresión puedan formar relaciones.


La prueba está en los escáneres cerebrales, los cuales muestran que la psilocibina reduce la actividad cerebral en áreas asociadas con la ansiedad y la depresión.


Como siempre, es importante tener en cuenta que estos experimentos se llevaron a cabo bajo supervisión médica en un país donde las pruebas y la psilocibina son legales y se administraron a través de dosiss controladas, no directamente de las setas.


dEjo el LINK, PaRa Como CulTIVarLOs
http://www.elciudadano.cl/2016/04/18/276885/hongos-magicos-tambien-puedes-cultivarlosjjj/








La ciencia de los hongos mágicos: científicos miden la “experiencia mística”





Desde que el LSD fue sintetizado por primera vez en los años 30, los psicoterapeutas se han interesado en el uso de drogas alucinógenas para tratar una serie de trastornos mentales. Sin embargo, estos intentos no han encontrado un apoyo general de la comunidad médica, puesto que los llamados viajes visionarios son muy particulares y difíciles de analizar. Aun así, un grupo de investigadores cree que ha encontrado una forma científica de estudiar las ”experiencias místicas” provocadas por los hongos que contienen psilocibina, pudiendo abrir una puerta hacia su uso en terapia psicológica.


En su publicación en el Journal of Psychopharmacology, el equipo define la ”experiencia mística” usando cuatro características centrales. Éstas incluyen el ”sentido de misticismo”, que expresa una sensación de sacralidad o unidad con todas las cosas; el ”humor positivo”; la ”trascendencia del espacio y el tiempo” y la ”inefabilidad” o sentimiento de que la experiencia va más allá de las palabras.


El grupo de psiquiatras y neurocientíficos, de la Escuela de Medicina de la Universidad John Hopkins, ha desarrollado un cuestionario de experiencia mística que consta de 30 ítems (MEQ30), que apunta a estos cuatro elementos mencionados y que puede ser usado para tener una medición general en la descripción la intensidad de la experiencia mística. Colectaron y analizaron los datos de 184 participantes que consumieron dosis de psilocibina de moderadas a altas, en cinco laboratorios. Luego se les pidió que describieran sus experiencias. Por ejemplo, para determinar su nivel de ”misticismo”, les preguntaronqué tan conectados se sintieron de una ”realidad mayor”.


Los autores del estudio afirman que las mediciones obtenidas del test MEQ30, se pueden usar para predecir acuciosamente los efectos de la psilocibina, puesto que aquellos usuarios que alcanzaron mejores experiencias místicas, también reportaron continuas mejoras en su estado mental sucesivo. Esto se basa en estudios previos que revelan similares resultados.


Mientras los expertos señalan que aún no se logra identificar cuáles son ”los mecanismos biológicos subyacentes a las experiencias místicas”, el estado de las investigaciones actuales ha conducido al desarrollo de un número de teorías a partir de las mediciones de la actividad cerebral, que en ciertas zonas aumenta (por ejemplo, la del ”sentido del sí mismo o ego”) y en otras disminuye (la que asemeja la “ensoñación”).


Estos descubrimientos han contribuido con la formación del concepto psicointegrador, que describe a sustancias psicodélicas como la psilocibina, debido a que integran la actividad neuronal, aumentando la conectividad y la comunicación en el cerebro.


La imagen grafica redes cerebrales funcionales en condiciones normales y bajo psilocibina.








Si bien se ha logrado avanzar en el conocimiento de la acción psicodélica en el cerebro, estas sustancias aún son difíciles de predecir, puesto que hay factores que influyen muchísimo en la experiencia, como las condiciones psicológicas de las personas y su entorno. Con el desarrollo del test MEQ30 se espera que este conocimiento se profundice, para una mejor comprensión en el uso de psicodélicos en el tratamiento de desórdenes psicológicos.


http://www.elciudadano.cl/2015/11/17/232215/la-ciencia-de-los-hongos-magicos-cientificos-miden-la-experiencia-mistica1/








Los beneficios médicos de los hongos mágicos




Este artículo fue publicado originalmente en VICE News, nuestra plataforma de noticias.

El compuesto que contienen los hongos mágicos y que provoca los efectos alucinógenos, la psilocibina, tiene potentes propiedades que antiguas culturas ya explotaron como remedio medicinal, y que ahora los científicos han empezado a probar para tratar la depresión, las migrañas, la ansiedad a causa de un cáncer y por la adicción a drogas como el alcohol o la cocaína.


Sin embargo, investigar con hongos mágicos, aunque sea en un entorno clínico, cuenta hoy con importantes obstáculos legales y los pocos investigadores que se atreven a investigar con ella deben pasar por un largo y costoso peregrinaje.


Hace unos meses, en el Reino Unido, en el Imperial College de Londres, justo se comenzó un ensayo clínico para aplicar psilobicina a 12 pacientes con depresión. “Aunque desde un primer momento contaban con el dinero para tirar adelante la investigación, han tenido que esperar 3 años para obtener las autorizaciones pertinentes y que les llegase el extracto procedente del único laboratorio de todo el mundo autorizado para distribuirlo de forma legal”, explica a VICE News David Nutt, jefe de la unidad de neuropsicofarmacologia del Imperial College.


La psilocibina, si se administra de forma controlada, en un entorno clínico y con las dosis adecuadas, puede “reconfigurar” el cerebro de las personas con depresión y eliminar el bucle de pensamientos negativos que retroalimentan la enfermedad, explica Nutt.


En un estudio anterior, Nutt y Robin Carhart-Harris, investigador del mismo centro, utilizaron la resonancia magnética para introducirse dentro del cerebro en pleno viaje sicodélico y ver qué cambia. Observaron que la psilobicina suprime la actividad en una zona, la corteza pre-frontal medial, habitualmente hiperactiva en las personas que padecen depresión.


También “actúa en la producción de serotonina —neurotransmisor que las personas con depresión producen en menor cantidad—”, explica a VICE News Magí Farré, jefe del Servicio de farmacología clínica del hospital Germans Trias i Pujol, ubicado en la ciudad española de Badalona.


“En dosis bajas es cuando se cree que puede tener un potencial terapéutico”, puntualiza. Por otro lado, este alucinógeno natural, tiene un poder evocador que “también permitiría recuperar recuerdos para trabajarlos”, añade Farré.


Dios en una pastilla


En Estados Unidos, un grupo de investigación de la Universidad John Hopkins, ha estado probando su eficacia para dejar de fumar y para que enfermos terminales de cáncer afronten de la mejor manera el inevitable viaje hacia la muerte. Los participantes en este último estudio lograron cambiar la vivencia gracias a la experiencia mística que los médicos indujeron con la ingesta de la psilocibina. Consiguieron reducir la angustia y así un final más dulce. Algunos incluso han llegado a bautizar la psilocibina como “Dios en una pastilla”.


En la misma línea, otro grupo de la Universidad de Nueva York está apunto de iniciar ya una tercera fase de ensayos con un nutrido numero de enfermos de cáncer terminales. Como si se tratasen de maestros de ceremonias, los médicos guían al paciente durante la toma y el tiempo que dura su efecto. Al despertar, su percepción ha cambiado, su angustia se ha transformado. Muy pocos son los que padecen el peor de los efectos secundarios que puede tener: la angustia de un mal viaje.


Medicina tradicional


El uso terapéutico de la psilocibina no es nada nuevo. En diferentes culturas, la medicina tradicional los ha utilizado para sanar. Desde la civilización azteca, pasando por la popularMaría Sabina en México, hasta sanadoras de la misma Península Ibérica hace apenas 20 años, según un estudio realizado por Juan Andrés Oria de Rueda, catedrático de micología de la Universidad de Valladolid, en el que ha recogido testimonios de mujeres ancianas que en el pasado ejercieron como curanderas en Extremadura, Ávila y Zamora.


“Este tipo de hongos se han utilizado sobre todo para dolores de cabeza, se trata de especies autóctonas muy comunes en España, como el Psilocibe semilanceata, a los que llamaban Fungueiru o Hongo de la Tía Juana, y que están muy presente en zonas con pastizales, porque crecen sobre todo gracias a los excrementos del ganado”, explica a VICE News Oria de Rueda. “Está comprobado su interés para tratar las migrañas en racimo, que son cefaleas tan fuertes que incluso ha habido casos en los que han llevado al suicidio”, explica Oria.


Caso aparte es la amanita muscaria, que contiene otras sustancias alucinógenas, como el muscimol y el ácido iboténico. “Es la más conocida, pero tiene otros efectos”, puntualiza Oria.


Contra la prohibición


Las sustancias psicodélicas, tanto el LSD como la psilocibina, se utilizaron en investigaron en psiquiatría clínica hasta que a partir de 1971, a partir de la Convención de Naciones Unidas sobre Sustancias psicotrópicas, se prohibieron gradualmente en todo el mundo, explica a VICE News James Rucker, especialista del Instituto de Psiquiatría del King’s College de Londres.


La psilocibina puede reconfigurar el cerebro de las personas con depresión y eliminar el bucle de pensamientos negativos.


Este psiquiatra británico defiende a capa y espada la necesidad de dar más facilidades a la investigación con estas sustancias, hasta el punto que ha hecho bandera publicando este mismo año la prestigiosa revista científica British Medical Journal, con un artículo en el que pide la recalificación de estas sustancias para su uso científico.


No es el único. David Nutt, que ha sufrido un largo camino burocrático para llegar a hacer sus ensayos clínicos para tratar depresión, también ha publicado este mismo año otro artículo de denuncia en PLOS Biology. Le ha resultado muy difícil lograr los permisos necesarios por parte de la Unión Europea y del gobierno británico, y también denuncia el control de la compra-venta de psilocibina por parte del único laboratorio que la produce.


Además de los obstáculos legales y la dificultad para que los comités éticos lo aprueben, en el caso de la psilocibina existe un freno económico, explica Rucker. “A causa de las restricciones que establece Naciones Unidas, tan solo existe un fabricante en el mundo que produzca psilocibina de suficiente calidad como para ser utilizada en estos estudios, a un precio prohibitivo de más de 130.000 euros el gramo, que da para 50 dosis”, afirma Rucker.


En el Reino Unido, además, el gobierno también exige a los grupos de investigación autorizados el pago de una licencia para esta actividad que asciende a más de 6,000 euros. Además, el permiso tarda en llegar al menos un año.


Falsos mitos


Según el psiquiatra del King’s College, las autoridades del momento construyeron falsos mitos entorno a los psicotrópicos, como que incitaban al suicidio. Según un trabajo de metanálisis de los estudios científicos realizados antes de la prohibición de estas sustancias y utilizando dosis controladas no existe riesgo de suicidio ni autolesiones. A diferencia de otras drogas, no es adictiva.


Algunos ven en la prohibición un intento claro de desmontar la contracultura de la época. Fue el químico Albert Hoffman quien consiguió sintetizar por primera vez en un laboratorio un alucinógeno, el LSD, en 1947, y 11 años más tarde la psilocibina, en el 58. Pero fue un articulo publicado un año antes en la revista Life el que hizo famosas las setas mágicas, en el que Robert Wasson, banquero y etnomicólogo que investigaba de forma independiente, explicaba las experiencias psicodélicas vividas en un viaje a las montañas.


A partir de ahí, la psilobicina salió del ámbito clínico y diferentes movimientos empezaron a experimentar con drogas psicodélicas, entre elles las setas. El mismo día que Kennedy tomó la presidencia de los Estados Unidos, el mismo Jack Kerouac probó psilocibina de laboratorio (que por entonces producía Sandoz), tal como narra en una carta dirigida a Timothy Leary, psicólogo que en aquella época se dedicó a investigar ampliamente con estas sustancias. El movimiento hippy también hizo suyo el arsenal psicodélico.


Además de la psilocibina, los científicos están interesados en poder investigar entorno a otros alucinógenos. El LSD también parece ser efectivo ante la ansiedad y las migrañas, y el éxtasis podría servir para tratar el estrés postraumático.


http://www.elciudadano.cl/2015/11/05/228949/los-beneficios-medicos-de-los-hongos-magicos/




COmO hAcer Un InDOOr



MAS dEtALLes en
http://www.elciudadano.cl/2016/04/18/276977/cannabis-consejos-para-nuestro-primer-indoor7666855/






OTro DatITos, ComO EnGoRDaR tUS cOGolloS

http://www.elciudadano.cl/2016/04/07/272956/como-engordar-tus-cogollos-floracion-explosiva/

Las parejas que fuman marihuana tienen una relación más íntima y amorosa


http://www.lamarihuana.com/oarejas-fuman-marihuana-tiene-relacion-intima-amorosa/

“La marihuana mata las células cancerígenas” admitió el Instituto Nacional de Cáncer en Estados Unidos

http://www.elciudadano.cl/2015/09/08/209824/la-marihuana-mata-las-celulas-cancerigenas-admitio-el-instituto-nacional-de-cancer-en-estados-unidos/







 

Blogger news

Blogroll

About