miércoles, 25 de mayo de 2016

miércoles, 11 de mayo de 2016

...ROmpIendO miTos...

...ROmpIendO miTos...

¿Por que tememos a la marihuana?, ¿son fundados nuestros temores?.



Durante la década del 60 los contrarios a los moviminetos hippy iniciaros una campaña para aterrorizar a las personas sobre el uso de la marihuana, veamos que mitos son los que se enuncian.


Mito: El THC, ingrediente activo de la marihuana, se almacena en la grasa corporal y su efecto puede durar días o incluso semanas.


Es cierto que la marihuana (como muchas otras drogas) entra en los depósitos de grasa del cuerpo, y es por esta razón que puede ser detectado tras su uso, pero es la única parte de este mito que es verdad. El hecho es que los aspectos psicoactivos de la marihuana almacenados se utilizan rápidamente y mientras que el residuo de la droga sigue presente, ya no tiene ningún efecto sobre la persona. Además, la presencia de THC en la grasa corporal no es perjudicial para la grasa, el cerebro, o cualquier otra parte del cuerpo.


( SENDA , JUNIO 2015)


Mito: El consumo de marihuana provoca pérdida de memoria y una reducción general en la lógica y la inteligencia.



Este, es otro mito que tiene elementos de verdad y es sin duda la razón por la que es creído por muchos. Las pruebas de laboratorio han demostrado que la marihuana reduce la memoria a corto plazo, pero sólo cuando una persona está intoxicada con ella. Una persona que ha fumado marihuana será capaz de recordar lo aprendido antes de que ingrese a su organismo, pero puede tener problemas para aprender nueva información durante la intoxicación. No hay ninguna evidencia científica que sugiera que esto puede convertirse en un problema a largo plazo o permanente estando sobrio. ( SENDA , JUNIO 2015)


Mito: Ha sido probado científicamente que la marihuana no es nociva.



Empecemos con una cita: “el fumar marihuana, incluso a largo plazo, no es dañino para la salud.” Esta cita proviene de “The Lancet” revista médica británica (fundada en 1823). Ciertamente, no hay consenso científico sobre el consumo de marihuana, y, ciertamente, ninguna prueba científica de que el uso ocasional es peligroso para la salud.


( SENDA , JUNIO 2015)


Mito: El consumo de marihuana produce apatía y falta de motivación.



Los estudios realizados en sujetos de prueba en la que se les dio una alta dosis de marihuana regularmente, durante un período de días o semanas, encontró que no hubo pérdida de motivación o capacidad. Por supuesto, el abuso de cualquier sustancia tóxica durante largos períodos reducirá la capacidad de una persona para funcionar normalmente, pero la marihuana no es mejor ni peor. Además, los estudios indican que los consumidores de marihuana tienden a tener mayores puestos de trabajo remunerados que los no consumidores. ( SENDA , JUNIO 2015)


Mito: La marihuana es causante de crímenes.


Algunas personas creen que el consumo de marihuana conduce a la violencia y la agresión, y que esto, a su vez, conduce a la delincuencia. Pero los hechos no se acumulan. Una seria investigación en este ámbito ha encontrado que los consumidores de marihuana son menos propensos a cometer crímenes, por su efecto en la reducción de la agresión. Dicho esto, debido al número de países que han prohibido la marihuana, la mayoría de los usuarios en el mundo son técnicamente calificados como delincuentes sólo por la posesión de la droga.


(SENDA, JUNIO 2015)


Realidad.

Efectos inmediatos de la marihuana (varían):

Unas veces hay euforia e irrealidad; otras veces dificultades de atención y temores.



Luego se altera la percepción sensorial; aparece un exceso de sensibilidad y sugestionabilidad que produce altibajos y cambios de humor. La marihuana disminuye el control afectivo con pérdida de dominio propio. Perturba el cerebro originando una situación de risa tonta con la mirada perdida, fantasías, desorientación, incluso alucinaciones.


Más adelante aparece la dejadez, indiferencia, pasotismo, pérdida de energía para moverse, falta de ilusión y de motivación, que invita a tomar de nuevo la droga.


(Snyder, S. H. 2005,"Obituary: Julius Axelrod, 433).






LINKOGRAFIA
http://www.senda.gob.cl/prevencion/informacion-sobre-drogas/mitos-realidades/

 









miércoles, 13 de abril de 2016

SociO hiSTOriCO















Les DeJO Un PasEiTo, Por lA HistoriA dEl Las DroGAS!

ORIGEN y sus PRIMEROS USO DE las DROGAS EN LA HISTORIA




El relato bíblico menciona ya el consumo y los efectos de la más universal de las drogas: el alcohol. El patriarca Noé embriagado y su hijo Camburlándose de él fueron los protagonistas.


Las primeras sociedades urbanas -Egipto, Mesopotamia, el valle del Indo- aportaron a la Humanidad, junto a las legislaciones positivas más antiguas que se conocen (Código de Manu, Código de Hammurabi), las primeras noticias documentadas sobre la existencia de drogas embriagantes. En el caso egipcio, por ejemplo, las más corrientes fueron el opio y una especie de cerveza cuyo consumo se gravaba con impuestos. He aquí ya algunas de las características que acompañarán a las drogas en su peripecia histórica: su uso institucionalizado, muchas veces con sentido religioso, su vertiente legal y su unión a una rentabilidad económica.



El Rigveda, libro sagrado de la India, contiene diversas referencias al soma, bebida ritual que elevaba «hasta las nubes» a quien la consumía, y la Odisea griega recoge el conocimiento de los poderes del nepente, brebaje que hacía olvidar el dolor y el infortunio.


El historiador Herodoto da noticia en sus obras del pueblo de losmesagetes, que aspiraban los vapores despedidos por las semillas de ciertas plantas echadas al fuego. En los Grandes Misterios eleusinos, orgías sagradas celebradas cada cinco años, se practicaban ritos con ingestión de sustancias estimulantes, y Virgilio se refería a las adormideras como impregnadas por el sueño de Leteo.


La elevación del nivel de vida de las sociedades occidentales desde comienzos del siglo XX iría acompañada de un aumento progresivo del consumo de bebidas alcohólicas de alta graduación, con un cambio en su función social: de complemento alimentario, al carácter de droga.


Con todo, el alcohol ha sido sin duda la droga por excelencia de los pueblos mediterráneos y occidentales. Sus efectos fueron utilizados como vínculo litúrgico por egipcios, griegos, romanos y hebreos (el sincretismo judeo-cristiano llegaría a elevar el zumo de uva fermentado a la categoría de vehículo de la encarnación de la divinidad).


La alquimia medieval continuaría esa larga tradición haciendo del vino el portador de una esencia o espíritu que podía ser obtenido por destilación: el «agua de la vida», el «aguardiente», etc., constituyen algunos de los ejemplos de la mística manipulada del alcohol, casi siempre llevada a cabo desde los centros monásticos.


Si el alcohol ha sido la droga histórica de Occidente, de Turquía a la India, pasando por la meseta del Irán, el protagonismo lo ocupan los derivados del cannabis y la adormidera. A partir del siglo XVIII, el consumo de estas drogas se extendió a Europa junto con la cocaína, primero en ambientes elitistas y, mediado el siglo XIX, de forma más generalizada.


Los nuevos procedimientos para introducir en el cuerpo humano las sustancias farmacológicas (la morfina, descubierta a principios del siglo XIX, no pudo ser utilizada a gran escala hasta casi cincuenta años después, tras la invención de la jeringa y la aguja hipodérmica por Wood y Pravaz) favorecieron tal auge, así como la industrialización -otra vertiente más de la Revolución Industrial- de los productos farmacéuticos. El siglo XIX marcó un punto de inflexión en el consumo de drogas.


El predominio del valor de uso -por razones culturales o médicas- cedió ante el valor de cambio, con motivaciones económicas: el tráfico llegó a alcanzar un volumen de negocio muy notable, e incluso amplios sectores de campesinos en los países productores (Turquía, Birmania, Tailandia, etc.) pasaron a depender exclusivamente de la rentabilidad del cultivo.


A través del relato de sus asombrosos viajes, Marco Polo daría a conocer a Europa los usos y costumbres de numerosos pueblos asiáticos, e introduciría los primeros datos sobre el empleo de determinadas plantas «exóticas» rituales en ellos.


El peligro más grave al considerar históricamente el problema de las drogas es, sobre todo, adoptar una visión etnocéntrica, que aisle los problemas de su contexto, porque la utilización ritual de ciertas sustancias no siempre y en todas las sociedades ha supuesto problemas de drogadicción. En otras ocasiones, la visión occidental interesada ha llegado a desvirtuar incluso los hechos históricos. El estereotipo de una China consumidora tradicional de opio, por ejemplo, esconde la vergonzosa presión británica, desde mediados del siglo xvm, por introducir allí la droga a gran escala, propósito que no conseguiría hasta las guerras del opio (1839-1842; 1856-1858), que tuvieron como triste balance el aumento de los opiómanos chinos en un 6.000% en tan solo veintiocho años.


Los chinos no conocían ni eran cultivadores de opio. Uno de sus libros de farmacopea del siglo x lo menciona refiriéndose a un producto exótico de los valles del Indo y del Ganges, indicando sus virtudes curativas en dosis casi homeopáticas* y bajo los mismos enfoques que en su momento describieran Dioscórides (siglo I a. de C.) o Plinio el Viejo. La primera introducción de la droga en China estuvo asociada con la del tabaco y, probablemente, también con la del cannabis, obras ambas de holandeses y portugueses. Ya en 1578 un médico chino escribiría: «La adormidera produce un medicamento que cura, pero que mata como un sable.»


En 1729 el emperador Yung-chen, consciente de la escalada del opio en su país, promulgó las primeras normas de restricción y limitación de su comercio, después reforzadas con nuevas disposiciones en 1796, pero la Compañía Inglesa de las Indias Orientales continuó incrementando el tráfico de la droga en régimen de monopolio.


El aumento y la extensión del conflicto fue tan espectacular, que en 1838 el propio emperador Mingning apeló directamente a la «moral, virtuosa y cristianísima» reina Victoria para que prohibiese a sus subditos vender en China lo que no era lícito en Gran Bretaña; por toda respuesta, la Cámara de los Comunes británica decidiría que «era inoportuno abandonar una fuente de ingresos tan importante como el monopolio de la Compañía de las Indias en materia de opio».


Según la tradición, los egipcios fueron los «inventores» de la cerveza, entre otras bebidas fermentadas,tres mil años antes de Cristo. A partir de entonces, su uso se extendería después a Europa.





CUADRO SINÓPTICO DE LAS DROGAS A TRAVÉS DE LA HISTORIA






10.000 a.C.


Alucinógena


Se sabe que tanto en Asia como en el continente americano se empleaban drogas o alucinógenas que se extraían de determinadas especies de hongos y su uso se extendió posteriormente entre los mayas y los aztecas, quienes las dieron a conocer a los conquistadores españoles.






6.000 a.C


Amapola Del Opio


Depresora

La amapola del opio (Papaversomniferum) es una angiosperma de la familia de las papaveráceas de la que se extraen importantes drogas alucinógenas como el opio y la morfina. Ya era empleada como medicamento por los sumerios, una de las civilizaciones más antiguas.






5.000 a.C


Cáñamo


Alucinógena

El cáñamo (Cannabis sativa) es una angiosperma de la familia de las canabináceas (la misma a la que pertenece el lúpulo con el que se prepara la cerveza). De sus inflorescencias se extraen el hachís y la marihuana, que ya eran utilizadas como narcóticos por los antiguos pueblos chinos, árabes, griegos y, especialmente, los medos y persas. El principio activo de estas drogas es el tetrahidrocanabinol.






4.000 a.C


Coca


Estimulante

La coca (Eiytkroxylon coca) es una angiosperma de la familia de las eritroxiláceas, de la que se extrae la cocaína; era utilizada por los pueblos preincaicos del Perú para combatir el soroche, o mal de las alturas.






2.500 a.C


Peyote


Alucinógena

El peyote (Lophophora williamsü) es una angiosperma de la familia de las cactáceas de la que se extrae otra droga alucinógena, la mescalina. Era conocida por los antiguos pueblos de Centroamérica y de la Sudamérica andina, que la empleaban con fines terapéuticos.





2.300 a.C


Cebada


Depresora

En el Antiguo Egipto se aplicaba el proceso de fermentación del azúcar para la obtención de alcohol (alcohol etílico o etanol). Las plantas utilizadas eran la cebada (Sécale cereale) junto con el lúpulo para obtener cerveza, y la vid(Vitis vinífera), una angiosperma de la familia de las vitáceas, para obtener el vino.





2.000 a.C


Tabaco


Estimulante

El tabaco (Nicotiana glauca) es una planta angiosperma de la familia de las solanáceas. Era conocida en Centroamérica y Perú antes de la llegada de los españoles. El principio activo del tabaco es la nicotina.






Siglo XIX


LSD


Alucinógena

El LSD es un derivado del ácido lisérgico, sustancia natural obtenida a partir del hongo parásito denominado cornezuelo de centeno. El principio activo de esta droga se descubrió recientemente, aunque es probable que principios similares ya se usaran en Asía menor hace 500 años.






Siglo XX


Heroína


Depresora

La heroína, o dietilmorfina, fue aislada a comienzos del siglo XX en Alemania y pronto se descubrió que sus efectos eran más letales que la cocaína, aunque químicamente no difería demasiado de la morfina.



LAS DROGAS DESDE LA EDAD MODERNA


1536

Hernán Cortés introdujo marihuana en México


1803

Se aisló la morfina del opio. Se obtuvo así el primer alcaloide puro.


1850

Se introdujo la marihuana en medicina en Europa


1860

Se identificó el principio activo de la hoja de coca, la cocaína.


1888

Se aisló la mescalina, principio activo del peyote.


1898

Se sintetizó la heroína una de las drogas artificiales mas peligrosas.


1918

Con el fin de P.G.M. se multiplicó el contrabando de opio y hachís.


1937

Se incluyó la marihuana en la farmacopea europea.


1962

Se aprobaron las anfetaminas como agentes anoréxicos.


1975

La OMS definió los conceptos de droga, fármaco y toxicomanía.


http://historiaybiografias.com/drogas_historia/






sOciO pOLItICO



Las políticas públicas sobre la droga y sustancias ilícitas, responsabilidad social o un ataque a las libertades individuales?



Son variadas y muy contingente los diferentes debates que se han producido acerca de este tema , la ONU en el año 2014 realizó un fuerte llamado fundado al combate contra el narcotráfico, aseverando que el consumo de diferentes drogas y su aumento están directamente relacionado con la delincuencia , victimización y precariedad en países de Latinoamérica , en la misma línea, en Chile, la encuesta adimark revela que la percepción generalizada es de inseguridad e indefensión frente a la delincuencia a la que se le atribuye su seno el aumento del consumo y acceso a los diferentes tipos de sustancias ilícitas.






Sin embargo el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol ( SENDA) en su último informe establece que 7 de cada 10 chilenos de entre 14 y 35 años a consumido algún tipo de sustancias ilícita o droga, la pregunta que nos formulamos es , si la mayoría de la población según las encuestas culpa al consumo , el aumento de la violencia , pobreza y desafección social , como es que tantos la consume , son todos los consumidora delincuentes o antisociales?






Eduardo Vergara fundador del observatorio de políticas públicas latinoamericanas en su libro "droga y política " nos lleva a la reflexión ante una hecho evidente, las leyes restrictivas como la ley 20.000 solo apunta a la criminalización del sujeto y no se hace cargo del la sociabilización del tema, los mitos acerca del consumo y el tabú social frente al tema , es sin lugar a duda un hoyo negro que distancia a la sociedad de la capacidad del autocontrol y la responsabilidad .



Los nuevos desafíos son un llamado sacar las caretas y des problematizar un comportamiento cada vez más asentado en la sociedad.


Necesitas informarte sobre la ley 20.000, haz click AQUI




En lA ONU.....


La reunión mostró la disparidad entre los países acerca de la política de Drogas
Fin de la guerra contra las drogas: reunión de la ONU fue un fracaso

Países como Suiza, Colombia, México buscan cambiar el actual estado de guerra contra las drogas. Sin embargo, China, Rusia, Egipto e Indonesia están a favor de seguir con los duros castigos; pena de muerte incluída.



























Un multimillonario británico, tres ex presidentes y un reconocido investigador del SIDA han llamado despenalizar las drogas en una conferencia de prensa que crítico la política de drogas adoptada hasta el momento por las Naciones Unidas


Los líderes de la Comisión Global de Políticas de Drogas, en su primera sesión especial de la ONU sobre drogas, dijieron que en 18 años no se ha podido mejorar la política internacional de narcóticos, en lugar de elegir de ajustar su enfoque orientado a la prohibición prefieren optar por la reglamentación farmacéutica.


“El proceso estuvo fatalmente equivocado desde el principio”, dijo Richard Branson, jefe de Virgin Group, agregando que puede “ser demasiado tarde” para salvar el sistema de derecho internacional de drogas.


La Asamblea General de la Naciones Unidas de esta semana, UNGASS, mostró claramente las profundas divisiones entre los estados miembros sobre los narcóticos. Mientras que un número creciente de países, incluyendo varios estados en los EE.UU., se han movido hacia la despenalización o legalización de las drogas, otros continúan ejecutando a personas condenadas de delitos contra la salud. Tres convenciones de la ONU prohíben el uso de drogas que no es médico o científico.





Las asambleas realizadas, desde el martes pasado hasta el día de ayer, en la ciudad de Nueva York fueron catalogadas como un foro para debatir las leyes de drogas, solicitadas por México, Colombia y Guatemala en el 2014. Los tres países sufrieron violencia desproporcionada de los carteles que controlan el suministro de estupefacientes en el norte. Tan sólo en México, el gobierno estima que 164.000 personas fueron víctimas de homicidios relacionados con violencia de los carteles entre los años 2007 y 2014.


El jueves, el presidente de México, Enrique Peña Nieto, ha anunciado planes para legalizar medicamentos a base de marihuana y propuso aumentar la cantidad de cannabis que se puede llevar legalmente.


Los activistas para la reforma de la política de drogas ya habían advertido que había pocas esperanzas de que la UNGASS proporcionara un foro de debate serio de la cuestión. Ellos criticaron el proceso por el cual, el acuerdo de la reunión, se redactó y negoció. Dicho acuerdo se conoció como el “documento final”. Algunos países acusados de tener políticas de control de drogas represivas, como Rusia y Egipto, ejercieron una influencia indebida sobre el resultado.





Mientras tanto, los defensores que esperaban disposiciones positivas, tales como la prohibición de la pena capital por delitos contra la salud y una referencia a “reducción de daños”, quedaron fuera.


Dentro de la asamblea general, la brecha entre los países sobre la política de drogas salta a la vista. Aunque el documento final se adoptó inmediatamente después de la sesión abierta, muchas naciones liberales llaman a sus conclusiones “insuficientes” y se comprometieron a luchar por una reforma más progresista en la próxima reunión de drogas que se realizará en el año 2019.


Durante las últimas dos décadas, las naciones de Portugal y Uruguay han experimentado con regímenes liberales de drogas. Uruguay legalizó la marihuana en 2014; los estados de Colorado y Washington legalizaron la marihuana en 2012; y Portugal despenalizó los estupefaciente a comienzos del milenio.


Mientras tanto, un representante de Indonesia fue abucheado cuando llamó a la pena capital como una solución ” importante y competente” en la política de drogas; declaración que respaldada por China. En otro caso, un panel de científicos organizado por Rusia se desvió de la ciencia ampliamente aceptado cuando un representante médico ruso dijo que la metadona y la heroína eran el “mismo narcótico”.





“No esperamos mucho de UNGASS,” dijo el ex presidente de Suiza Ruth Dreifuss. “En este sentido, nuestra disposición es tal cuál es la realidad: que la comunidad mundial no está lista y no está dispuesta para un cambio de política que es absolutamente necesario”.


El ex presidente colombiano, César Gaviria Trujillo, habló a la pequeña multitud en el Grand Hyatt en la ciudad de Nueva York que el objetivo de una “sociedad libre del abuso de drogas” de la ONU es “poco realista, totalmente ingenua y casi estúpida”.


“Que vayamos a vivir en un mundo libre de drogas nunca va a pasar y nunca ha pasado”, dijo Trujillo, por lo visto frustrado y exitado. “Es totalmente estúpido; inalcanzable.”


Entre otros miembros de la Comisión que se unieron al coro, se encontraba el ex viceprimer ministro del Reino Unido, Nick Clegg, el ex presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Paul Volcker, y el ex presidente de México, Ernesto Zedillo, entre otros.






http://www.elciudadano.cl/2016/04/22/278694/fin-de-la-guerra-contra-las-drogas-reunion-de-la-onu-fue-un-fracasohhh/











SocIO ArTE


ALEX GREY Y SU "CALEIDOSCÓPICO" ARTE

Este connotado artista estadounidense, es considerado uno de los máximos exponentes del “arte psicodélico”. Se sabe que, antes de dedicarse al arte, Grey pasó cinco años en la escuela de Medicina de Harvard trabajando en los departamentos de Anatomía y Medicina de la Mente, en el primero estudiaba el cuerpo humano y preparaba los cadáveres para practicarles la disección, mientras que en el segundo participaría en experimentos científicos para investigar energías curativas. Lo aprendido por Grey en estos años, lo preparo para posteriormente plasmarlo en su obra.

Experiencias como besarse, copular y morir, se reflejan en sus pinturas. Experiencias que siempre han inquietado al ser humano y que lo mantienen al límite de lo sensorial y espiritual. Personalmente, su trabajo impacta y revela la fragilidad y la necesidad de infinito de criaturas destinadas a sucumbir.

Alex Grey reconoce que su arte tiene influencias de su interacción con drogas, como Ayahuasca y LSD. De esta última sustancia compartimos un relato del propio artista sobre su primera experiencia: 

"Me sentía un poco mareado y empecé a tener mi primera experiencia psicodélica. Sobresalientemente, mi visión durante toda la experiencia estuvo enfocada en una imagen, un túnel espiral, helicoidal, que iba de la oscuridad hacia la luz. Tenía un color vivo de madreperla, opalescente en el mejor sentido ontogénico. Todo mi trabajo ese año había sido de polaridades, y mi conciencia 'estaba en la oscuridad yendo hacia la luz' en este túnel. Se sentía como el símbolo universal de la interconexión de los opuestos. Sin entender o saber nada de misticismo, este era mi propio despertar espiritual hecho en casa, un canal de renacimiento espiritual. Muy positivo, unificador. Al día siguiente le hable a una amiga que había compartido la botella (con LSD) a preguntarle "cómo fue para ti". Ella dijo que había estado increíble, aunque ya había viajado muchas veces. Le pregunte si nos podíamos juntar esa noche. Nos juntamos y hemos estado juntos desde entonces" (refiriéndose a su actual esposa Allyson).

El artista y su esposa Allyson

Ahora compartiremos algunos de sus trabajos más destacados y los invitamos a seguir disfrutando de su arte “socioalterador”.
PAGINA OFICIAL: http://alexgrey.com/


LOVE IS A COSMIC FORCE (El amor es una fuerza cósmica, 1995)

NURSE (Amamantar, 1985)
READING (Leyendo, 2001)
LILACS (Lilas, 2002)

CANNABIA (1995)

DESPAIR (Desesperación, 1996)

CARING (Cuidado, 2001)

DYING (Moribundo, 1990)

Desafío...

Prueba 20 drogas y hace un dibujo bajo los efectos de cada una para mostrar sus efectos.

El diseñador gráfico Brian Pollett, alias Pixel-Pusha, quiso probar los límites de su arte consumiendo una droga distinta cada día durante 20 días y haciendo ilustraciones. Este artista de San Francisco dijo que quería “crear oportunidades para educar que estén relacionadas con la psicodelia o el arte.” En Bored Panda ya hemos cubierto a otros artistasque han hecho experimentos semejantes.


“Imagina que el pasado, el futuro y el tiempo lineal se han ido,” explicó Pollett a A+. “Puedes centrarte solamente en tu existencia en el presente. Te ríes de la idea del futuro. Puedo crear arte sin preocuparme de los juicios ajenos, sin sobreanalizar el proceso e intuitivamente disfrutar creando la obra más honesta.”
Día 1: Butilona

Día 2: GHB (Éxtasis líquido)

Día 3: Codeína

Día 4: THC (Cannabis)

Día 5: Alcohol

Día 6: Gas de la risa

Día 7: Cocaína

Día 8: Psilocibina (Hongos)

Día 9: Miprocina

Día 10: Popper

Día 11: DMT (Dimetiltriptamina)

Día 12: Dietiléter

Día 13: 25I

Día 14: MXE (Metoxetamina)

Día 15: MDMA

Día 16: Anfetamina

Día 17: Mescalina

Día 18: Ketamina

Día 19: LSD

Día 20: Amor





10 Genios que deben su inspiración a las drogas



La historia está llena de figuras prometedoras cuyas vidas fueron puestas en fin debido al consumo de drogas. Todos esos casos sirven como precaución para aquellos talentos que caigan en estas practicas tan peligrosas.

Mientras el consumo de drogas seguramente presenta varios riesgos evidentes, el empleo de ella se puede ver en muchas figuras históricas donde el consumo esta estrechamente asociado con sus trabajos más famosos. Muchos inventores, autores, científicos, y artistas utilizaron diferentes drogas y encontraron los beneficios para sus trabajos.
Estas son 10 grandes figuras que se sabe muy bien acerca de su consumo para su propio beneficio.







10 | Thomas Edison




Un inventor famoso y el titular de más de 1,000 patentes. La productividad de Edison (e insomnio frecuente) pueden atribuirse a su afición por una bebida que ofrece prominente cocaína. La bebida, conocida como Vin Mariani , era un vino de Burdeos tratado con hojas de coca, por lo que la cocaína era el ingrediente activo.

Edison a menudo ridiculizaba la ética de trabajo de sus colegas, alardeando que él trabajaría hasta 72 horas antes de la tomar de una breve siesta. Aquel hábito seguramente parece más plausible cuando la cocaína entra en la ecuación.

Edison no fue el único aficionado que bebía esta bebida en particular, el presidente William McKinley fue también un consumidor frecuente. Pero el consumidor más sorprendente, sin embargo, fue Su Santidad el Papa León XIII, quien quedó tan cautivado con la bebida que le termino dando a su inventor, Angelo Mariani de Córcega, una medalla de apreciación.







9 | Ken Kesey




El autor de Alguien voló sobre el nido del cuco y Casta invencible es igualmente bien conocido por su papel en el movimiento de la contracultura de la década de 1960, en el que se desempeñó como jefe de su propio círculo de drogas, "Los Felices Bromistas". Kesey era un estudiante graduado en la Universidad de Stanford cuando se ofreció como voluntario para el patrocinado por el gobierno proyecto MKULTRA, que le expuso a varias drogas alucinógenas, como el LSD. El autor escribió la mayor parte de su libro más famoso bajo la influencia de esta droga.

Después de su experiencia con el proyecto MKULTRA, Kesey utilizo el dinero que ganó desde la publicación de Alguien voló sobre el nido del cuco para comprar un viejo autobús escolar, que él y los otros "Felices Bromistas" modificaron para su uso en un viaje a través del país hasta Nueva York . El conductor no era ninguno otro que la musa de la Generación Golpeada, Neal Cassady. Kesey también organizó lo que llegó a ser conocido como las pruebas ácidas, donde los asistentes se dosifican con LSD, mientras que otros gigantes literarios como Allen Ginsberg y Lawrence Ferlinghetti leian su trabajo. Tom Wolfe documentó el viaje por el país en su libro "The Electric Kool-Aid Acid Test".







8 | Friedrich Nietzsche




El filósofo famoso alemán fue tan despreciado durante su vida que se hizo adicto a las drogas en las etapas últimas de su vida. Mientras que la sustancia a la que era adicto es un misterio, muchos creen que la droga javanesa que usó fue el opio. Durante la agonía de esta adicción, Nietzsche escribió una de sus obras más influyentes, La genealogía de la moral , en poco más de dos semanas.

Fue muy conciente de lo que sus obras fueron para la literatura, esto se vio cuando le dijo a su hermana en una carta: "Usted ni siquiera parecen ser remotamente consciente del hecho de que son los familiares de un hombre cuyo destino es el de decidir el destino de milenios de habla literalmente, sostengo el futuro de humanidad en mi mano" También dijo: "Los alemanes son demasiado estúpidos para la arrogancia de mi espíritu" Imagínense si la arrogancia de su espíritu no hubiera sido calmada por su propensión para el opio.







7 | Los Beatles




Sólo es necesario comparar los títulos de las primeras obras de los Beatles y sus trabajos posteriores para reconocer que algo había cambiado en el cuarteto de Liverpool. De "Love Me Do", "Please, Please Me" y "I Wanna Hold Your Hand", la banda evolucionó a "Tomorrow Never Knows", "Lucy In The Sky With Diamonds" y "Strawberry Fields Forever". Algo cambió en la banda, y no hay duda de que el LSD fue una fuerza impulsora de esta transformación.

Curiosamente, no era otro que Bob Dylan quien animó a la banda a probar las drogas como la marihuana. Los cambios en las letras y composiciones musicales preferidas por la banda (junto con su forma de vestir) reflejan este cambio. Todos los miembros de la banda utilizaron LSD en un momento u otro y en grados variables (John Lennon y George Harrison se han caracterizado como usuarios frecuentes de la droga), pero fue Paul quien primero comentó sobre sus efectos. Dijo que no sólo abrió los ojos, también lo hizo una "mejor persona, más honesto, y el miembro mas tolerante de la sociedad".







6 | Hunter S. Thompson




No debería sorprender que tantos autores aparescan en esta lista, ya que hay muchos escritores que fueron alimentadas por el uso de drogas, lo más a menudo parte de lo superior como la cocaína o las anfetaminas. Allen Ginsberg, Samuel Tyler Coleridge, Jack Kerouac, y un sinnúmero de otros escritores utilizaron drogas para ayudar a su escritura, incluso hablan sobre ella con frecuencia en sus obras.

El caso de Thompson es particularmente interesante porque su consumo de drogas se ha convertido en algo inseparables de su trabajo, hasta el punto de que su cita más conocida se refiere a su inclinación por las drogas: "No me gusta defender las drogas, el alcohol, la violencia o la locura a nadie. . . pero siempre han trabajado para mí". Mientras que Thompson es conocido y venerado en algunos círculos por su consumo de drogas y su naturaleza iconoclasta, es también responsable de algunos de las mas exquisitas prosas y los comentarios políticos mas mordaces dichos durante el siglo 20.






5 | Aldous Huxley 

drogas


La obra más famosa de Huxley es, sin duda, "Un mundo feliz", pero el autor también es responsable de crear un interés en los efectos de las drogas psicodélicas después de ofrecerse a sí mismo como objeto de experimentos. Huxley creía que el cerebro restringe la conciencia, y las drogas alucinógenas podian servir para expandir esa conciencia. Su libro "Las puertas de la percepción" documentó su experiencia y validó su hipótesis. Él cree que el uso de la mescalina, junto con la oración o la meditación, podría ayudar en el logro de la iluminación. 

El título del libro proviene de una línea de "Las Bodas del Cielo y el Infierno", escrito por William Blake: Si las puertas de la percepción se depurasen, todo aparecería a los hombre como realmente es: infinito. Pues el hombre se ha encerrado en sí mismo hasta ver todas las cosas a través de las estrechas rendijas de su caverna". El libro de Huxley inspiró el nombre de una banda cuyo líder también estaba muy interesado en el uso de alucinógenos: The Doors, liderado por Jim Morrison. 



consumidor



4 | Pablo Picasso 

marihuana


Podría decirse que el artista más influyente del Siglo 20. Picasso experimentó con técnicas innovadoras, incluyendo el cubismo. Pero no fue sólo el arte con que Picasso experimentó, aparte de ser pintor también se lo conocía por su consumo de drogas alucinógenas. 

Muchos creen que el cubismo era el resultado directo del uso de Picasso de opio, morfina, y el hachís, aunque esto sigue siendo tema de debate. Un vistazo a algunas de las actividades artísticas del gran maestro parece ser muy revelador, sin embargo, como la manera en que Picasso percibia el mundo parece completamente diferente a la manera en que alguien normal lo podía percibir. 

Obras cubistas de Picasso no fueron las únicos que aparentemente estaban influenciados por su consumo de drogas, ya que su uso del opio y el hachís puede haber afectado su visión de manera significativa. Algunos creen que su época rosa fue también profundamente afectada por su afición a las drogas psicotrópicas. 



escritores



3 | Steve Jobs 

artistas


Es bastante conocido que el fundador de Apple, era aficionado a la LSD, diciendo: "Ha sido una experiencia positiva, que cambio la vida para mí, y estoy contento de haber ido a través de esa experiencia". 

Mientras que el LSD se asocia a menudo con los hippies que defienden nada más que paz y amor, Jobs a menudo era propenso a violentos cambios de humor. El rasgo contribuyó a su inicial separación con Apple en la década de 1980 cuando él no estaba de acuerdo con el CEO John Sculley sobre el precio de la Mac y la manera en que se estaba anunciado. El fundador de Apple, había cesado su uso tanto de LSD y marihuana en este momento, así que quizás volver a esos hábitos pasados debieron haber restaurado la mentalidad en la que Jobs se sintió tanto "relajado y creativo". Está claro, sin embargo, que el regreso de Jobs a Apple- con o sin LSD-restauró la marca a la fama y le permitió convertirse en el gigante que es hoy. 



genios



2 | Carl Sagan 

inspiracion


El astrofísico célebre era un abogado fuerte de la legalización de la marihuana, que comienza con un ensayo que él publicó bajo el seudónimo "Doctor X" que apareció en un libro titulado "Reconsiderando la Marihuana. Sagan dijo en este ensayo que él al principio creyó que los efectos de la marihuana no eran nada más que el efecto de placebo, quizás realzado por la hiperventilación. 

Después de continuar usando la marihuana, Sagan se dio cuenta de sus efectos. Él acredita con una nueva perspectiva, diciendo: "La experiencia de cannabis ha mejorado mucho mi aprecio por el arte, un tema que nunca había apreciado antes. La comprensión de la intención de la artista que puedo lograr cuando estoy drogado a veces se traslada a cuando estoy sin consumo. Esta es una de muchas fronteras humanas que el cannabis me ha ayudado a la atravesar. También ha habido algunas ideas relacionadas con el arte, no se si fueron verdaderas o falsas, pero fue divertido formularlas". 


10 Genios que deben su inspiración a las drogas



1 | Winston Churchill 

drogas 


Los hábitos de sueño de Winston Churchill están bastante bien documentados, tambien usarba regularmente a los que le rodean con sus hábitos de trabajo aparentemente incansables. Durante la Segunda Guerra Mundial, Churchill menudo trabajaba hasta las 3:00 de la mañana y se levantaba a las 8:00 am, dándole a tan sólo cinco horas de sueño por noche, aunque hay que señalar que el primer ministro también era aficionado a la siesta. 

El trabajo incansable de Churchill la necesidad ética y reducida del sueño puede haber sido el resultado directo de su empleo de una droga común entre sus soldados de tropa: anfetaminas. Le recetaron el medicamento para tratar su depresión, y Anthony Eden, su secretario de Relaciones Exteriores y sucesor como primer ministro, fue también un destacado consumidor. Churchill utilizó anfetaminas para mantener un sentido de alerta durante una época en que el destino del mundo parecía descansar en gran medida en sus manos. 

Churchill no fue el único líder mundial que consumió anfetaminas durante este tiempo. Se conoce que Adolf Hitler también fue un gran consumidor de este narcótico fuerte y peligroso. 











 

Blogger news

Blogroll

About